Recomendaciones literarias
Libros: https://www.funeralnatural.net/libros
Libros: https://www.funeralnatural.net/libros
En «La relación con la persona que sufre: el sanador herido»
José M. Martín Muñoz, psicólogo de la UGC de Cuidados Paliativos del Hospital Reina Sofía de Córdoba, muestra estrategias de autocuidado para mitigar los riesgos de acompañar y cuidar a otras personas. Objetivo de la sesión: Que las y los profesionales que atienden a pacientes…
Concha Ruiz Pau (Médica jubilada del Equipo de soporte del Hospital U. Puerto Real. Cádiz. Integrante del grupo de espiritualidad SACPA y del grupo de espiritualidad SECPAL (GES), conduce esta sesión con el objetivo de identificar nuestros recursos, herramientas y actitudes para trabajar con el sufrimiento de las personas al final de la vida, de…
DetallesEn un trabajo tan volcado en los cuidados y en el estar con personas que sufren, resulta fundamental que cada profesional sanitario pueda contar con un espacio y tiempo dedicado a su propio cuidado. El objetivo de esta sesión es el de crear durante una hora un espacio de autocuidado en el que parar el…
DetallesLa empatía La empatía puede ser definida como la capacidad que tenemos los seres humanos de «sentir con el otro», de resonar, de contagiar emociones. Esta capacidad es posible gracias a las neuronas espejo, que hacen que podamos percibir lo que otras personas están sintiendo. Forma parte de un proceso adaptativo de evolución que está…
DetallesLa fatiga por compasión es un síndrome que puede afectar a profesionales sanitarios que trabajan con pacientes que sufren dolor y enfermedades terminales. También se conoce como fatiga por empatía o agotamiento emocional y puede ser un resultado del estrés crónico. En el contexto de los cuidados paliativos, los y las profesionales sanitarios que trabajan…
DetallesEl llamado burn-out o síndrome de desgaste profesional, incluido en la última CIE-10, es un síndrome psicológico causado por un cúmulo de circunstancias tales como el estrés crónico, la sobrecarga profesional y el agotamiento emocional. Por otra parte, la fatiga por compasión, definida en 1992 por Carla Joinson, es una forma única de agotamiento que…
DetallesMindfulness es el cultivo de la atención plenamente consciente en el momento presente, desde el sosiego y la calma, sin juzgar. Esta práctica trae múltiples beneficios como la reducción del estrés y la ansiedad, y ayuda a aliviar la depresión y la experiencia del dolor. Favorece la regulación emocional y el bienestar en general, y…
DetallesCompasión se refiere a nuestra capacidad de conectarnos con el sufrimiento propio y de los demás junto a la motivación sincera de aliviarlo y prevenirlo. Los seres humanos tenemos una capacidad natural para sentirla y expresarla. Sin embargo, el estrés diario, las presiones sociales y las experiencias de vida pueden limitar su expresión plena. La…
DetallesLa relajación muscular progresiva es una técnica que relaja los músculos del cuerpo que, como señaló Jacobson, se tensan en respuesta a los pensamientos que provocan ansiedad. A diferencia de las prácticas de meditación donde no interferimos, en esta técnica sí vamos a hacerlo aplicando ciclos de tensión-relajación muscular en grupos de músculos específicos. A…
Detalles